La Habana - Cuba - Prensa Latina, 14-Jul-2010
La Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact apoyará el sistema de reciclaje de basura orgánica en Bolivia con la finalidad de producir abono orgánico de alta calidad, indica hoy la prensa nacional.
De acuerdo con el diario estatal Cambio, el proyecto piloto se aplicará en la ciudad de El Alto, contigua a La Paz, y cuenta con una inversión de 15 mil dólares, más 50 mil bolivianos (siete mil 200 dólares) aportados por el municipio.
La mayor parte de estos recursos se emplearán para la compra de un vehículo de recolección diferenciada.
El programa, denominado Gestión de Residuos Orgánicos, permitirá la reconversión de desechos y residuos de verduras y frutas, vertidos principalmente por el comercio informal de El Alto.
Un anterior convenio posibilitó la implementación de un proyecto similar bajo el denominativo de Ecovecindarios, que registró resultados beneficiosos para los alteños y el medio ambiente.
RECICLAJE
proyecto de blog 4to socio colegio ingles catolico..."reciclaje"
martes, 31 de mayo de 2011
proyecto piloto de reciclaje en cochabamba
Es conocido que en todo el mundo el aumento de la población, la industrialización y del consumo ha implicado un crecimiento en la generación de los residuos sólidos. Sin embargo a lo largo de América Latina el destino final de estos residuos continúan siendo vertederos o rellenos de basura.
En la mayor parte de los países de la región se nota una falta de planes, programas, y/o actividades que traten sobre la recolección y el reciclado de estos residuos, mediante los cuales se puedan lograr dos cosas: mejorar la situación económica y social de los actores de la cadena de reciclaje, (en especial la de los recolectores que generalmente pertenecen a la población de más bajos ingresos) y disminuir el impacto sobre el medio ambiente y los riesgos para la salud de la población de estos desechos.
En el caso de Bolivia, se estima que 0,5 kilos de residuos son generados por habitante cada día, lo cual equivale a 5,530 toneladas de residuos sólidos por d[ia ó 1,288,450 toneladas por año, de los cuales el 86% se generan en áreas urbanas. Se estima que el 60% de estos corresponde a residuos orgánicos, 10% a plásticos, 10% a tóxicos, 6% a papel y cartón, 2% a vidrio, 2 % a metales y 10% a otros. No obstante, la mayor parte ingresa a los rellenos sanitarios de los Municipios de Bolivia.
Ante esta situación, en Cochabamba, Bolivia la Red de los Negocios Inclusivos (AVINA,WRI y FUNDES) está desarrollando un proyecto piloto para optimizar la cadena de reciclaje, mejorar la situación de los actores que la componen (con énfasis en los recolectores) y lograr un impacto ambiental positivo.
El proyecto ha trabajado con 90 pequeñas y medianas empresas para que puedan clasificar lo residuos sólidos que generan, principalmente en:
- Papel: blanco, mixto, color, periódico, guías telefónicas.
- Cartón
- Pets (plásticos)
- Vidrio: color y claro
- Plastoformo (estereofón)
A estas empresas se les ha suministrado los recipientes y las capacidades básicas para que lleven a cabo esta clasificación. En paralelo, se identificaron 5 personas dedicadas a la recolección de residuos sólidos que se encargan de recoger periódicamente los residuos ya clasificados de las 90 empresas. Para organizarlo, se crearon diferentes rutas y horarios, a la vez que se han tratado de distribuir las rutas de forma equitativa entre los recolectores, con el fin de que posean un ingreso similar.
Para facilitar el proceso de recolección se les ha suministrado un teléfono celular a cada uno de los recolectores. Además, como las empresas han externado un grado de preocupación pues algunos de los residuos en papel contienen información confidencial, los recolectores tienen acceso a destructores de papel. Estos recolectores llevan los residuos sólidos a 2 centros de acopio identificados, los cuales dan un precio más alto por los residuos ya clasificados y relativamente limpios.
A través del proyecto piloto se ha recolectado gran cantidad de información como la cantidad de residuos por recolector y por tipo de residuo, los ingresos obtenidos, etc. Hasta el momento la recolección de información se ha hecho de forma manual, pero gracias al volumen de información que se genera fue posible desarrollar un software que permitirá manejar los indicadores de forma automática.
Si bien los indicadores de impacto aún están proceso de medición, hasta ahora uno importante es el ingreso de los recolectores, pues son los actores con menores ingresos en la cadena. Este ingreso se ha triplicado, pasando de US$28 mensuales promedio a cerca de los US$100. Además, se ha logrado equilibrar un ingreso similar para los 5 recolectores. De igual forma, en el proceso se han identificado otros residuos de reuso que pueden generar aún más ingresos para los recolectores, como toners de impresora y poliestireno expandido. Para ambos productos se tienen algunos pequeños clientes y el proceso de "formalizar" esta nueva oportunidad se encuentra en marcha.
El proyecto piloto crecerá en las próximas semanas pasando de 5 a 10 recolectores, agregando un centro de acopio adicional y estableciendo un plan de escalabiliad y sutentabilidad. Este último punto posiblemente sea el más retador. Seguiremos reportando en NextBillion.
miércoles, 11 de mayo de 2011
PROCESOS DEL RECICLADO
Proceso del reciclado del metal:
Para proceder al reciclaje de metales primero hay que proceder a realizar una clasificación de selección de la chatarra y compactarla adecuadamente. El aluminio es 100% reciclable El refundido de este material necesita poca energía. El proceso de reciclado requiere sólo un 5% de la energía necesaria para producir el metal primario inicial. El reciclado de un material es la única alternativa que existe para dañar lo menos posible el medio ambiente y no vernos rodeados de montones de chatarra y residuos.ç
El aluminio recuperado se funde en un horno y se mezcla con otros materiales para conseguir una aleación que cumpla con las especifidades industriales. También se añade aluminio primario (aluminio virgen).
Después de calentarse, la mezcla fundida se consolida en lingotes, láminas o productos de aluminio.
Después del tratamiento adecuado, de las latas de aluminio pueden fabricarse nuevas latas destinadas a la alimentación
Para evitar esto es deber de todos recuperar, reciclar y reutilizar mas papel usado para cubrir las necesidades y evitar la desaparición de nuestros bosques y su forma. De este modo se talarían menos árboles y se ahorrarían más energía. Uno de los beneficios del reciclaje del papel es la conservación de los bosques donde se recupera una gran cantidad de árboles y plantaciones masivas, para la producción de pasta papel.
Para proceder al reciclaje de metales primero hay que proceder a realizar una clasificación de selección de la chatarra y compactarla adecuadamente. El aluminio es 100% reciclable El refundido de este material necesita poca energía. El proceso de reciclado requiere sólo un 5% de la energía necesaria para producir el metal primario inicial. El reciclado de un material es la única alternativa que existe para dañar lo menos posible el medio ambiente y no vernos rodeados de montones de chatarra y residuos.ç
- Reciclar aluminio
El aluminio recuperado se funde en un horno y se mezcla con otros materiales para conseguir una aleación que cumpla con las especifidades industriales. También se añade aluminio primario (aluminio virgen).
Después de calentarse, la mezcla fundida se consolida en lingotes, láminas o productos de aluminio.
Después del tratamiento adecuado, de las latas de aluminio pueden fabricarse nuevas latas destinadas a la alimentación
- Reciclaje del papel :
Para evitar esto es deber de todos recuperar, reciclar y reutilizar mas papel usado para cubrir las necesidades y evitar la desaparición de nuestros bosques y su forma. De este modo se talarían menos árboles y se ahorrarían más energía. Uno de los beneficios del reciclaje del papel es la conservación de los bosques donde se recupera una gran cantidad de árboles y plantaciones masivas, para la producción de pasta papel.
- Reciclaje del vidrio: El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable; especialmente el envase de vidrio ya que este es 100 % reciclable, es decir, que a partir de un envase utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del primero. Los envases de vidrios retornables y no retornables también se reutilizan como el resto de otras basuras. Empresas como las cervecerías utilizaran gran parte de los envases retornables. Empresas como las cervecerías utilizan gran porte de los envases retornables. Después del rellenado, el reciclaje es la mejor opción para el vidrio
ventajas del reciclaje
Por medio del reciclaje se pueden obtener diferentes ventajas como: ecológicas, económica y social:
ECOLÓGICA: El reciclaje permite disminuir la cantidad de materiales que van a los botaderos de basura. En su lugar se convierten en materias primas que luego de ser utilizados ·ECONÓMICA: Del reciclaje se obtienen materias primas que van a ser utilizadas por fabricas e industrias nacionales, de no existir el reciclaje, esta materia prima debería ser importada con las consiguiente salida de divisas del país.
SOCIAL: La cadena de reciclaje involucra directamente una considerable cantidad de mano de obra. El primer peldaño de esta cadena esta constituida por los recicladores, quienes desarrollan su actividad en las calles de las principales ciudades de nuestro país. Este grupo humano ha encontrado en el reciclaje un trabajo que les permite educar a sus hijos, alimentar a sus familias; es un trabajo auténtico y honesto.
CONCLUSION
Se puede decir que el reciclaje es la mejor manera de sacarle provecho a los materiales usados en vez de botarlos se crean nuevos materiales. Por ejemplo, el abono que es una forma de reciclaje ya que los desechos de alimentos y demás puede ayudar a las plantas a desarrollarse.El reciclaje es un proceso que depende del aporte de materias primas de millones de personas. Por eso el reciclaje sigue siendo y será la mejor ayuda tanto para el hombre como para el medio ambiente.El reciclaje es importante ya que los materiales que se usan son desechos, y esos desechos pueden volverse a utilizar;.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)